
La política de la administración Trump de dar prioridad a las deportaciones masivas ha traído incertidumbre y miedo a las comunidades de inmigrantes de todo Estados Unidos. Ante el aumento de las operaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), es esencial que conozcas tus derechos, te prepares con antelación y accedas a la asistencia que tienes a tu disposición. Tanto si eres inmigrante, defensor legal o activista, esta guía te ayudará a protegerte a ti mismo, a tus seres queridos y a tu comunidad.
Aquí trataremos los principales derechos que tienen las personas durante las interacciones con el ICE, cómo preparar documentos, crear un plan de seguridad y conectar con recursos esenciales. El conocimiento es poder, y la mejor forma de contrarrestar el miedo es mediante la preparación.
Comprender tus derechos durante las interacciones con el ICE
Independientemente de tu condición de inmigrante, tienes ciertos derechos constitucionales durante las interacciones con las fuerzas del orden, incluidos los agentes del ICE. Conocer estos derechos puede ayudarte a protegerte a ti y a tu familia:
1. Derecho a guardar silencio
Ya sea en tu casa, lugar de trabajo o en público, tienes derecho a permanecer en silencio. No estás obligado a responder a preguntas sobre tu situación de inmigración, ciudadanía o cómo entraste en el país. Simplemente di: «Ejerzo mi derecho a guardar silencio», si te presionan.
- Consejo: Memoriza esta respuesta o lleva una tarjeta preparada con esta declaración en inglés y en español.
2. Derecho a un abogado
Tienes derecho a consultar con un abogado antes de hablar con los agentes del ICE. Si te detienen, no firmes ningún documento sin consultar antes con un abogado, ya que podrías renunciar a tus derechos a una vista judicial.
- Consejo: Ten siempre a mano el número de teléfono de un abogado de inmigración o de una clínica jurídica.
3. Derecho a rechazar un registro sin orden judicial
El ICE sólo puede entrar en tu casa o registrar una propiedad privada si tiene una orden judicial válida firmada por un juez. Una orden administrativa del DHS o del ICE no autoriza la entrada.
- Consejo: Pide al agente que deslice la orden judicial por debajo de la puerta antes de permitir la entrada. Comprueba que esté firmada por un juez e incluya tu nombre y dirección.
Mantener la calma, conocer tus derechos y hacerlos valer respetuosamente puede marcar una diferencia significativa durante los encuentros con las fuerzas del orden.
Preparar documentos importantes
Tener listos y organizados los documentos críticos puede ahorrarte tiempo y protegerte a ti y a tu familia en situaciones estresantes. Es vital que las personas reúnan y guarden estos documentos en un lugar seguro y de fácil acceso:
1. Identificación y registros personales
- Pasaporte(s)
- Partidas de nacimiento (tuyas y de tus hijos)
- Certificados de matrimonio y/o divorcio
- Permiso de conducir o documento de identidad expedido por el Estado
2. Prueba de residencia
Conserva los documentos que prueben tu residencia en Estados Unidos, como:
- Facturas de servicios públicos
- Contratos de alquiler
- Hipotecas o escrituras de propiedad
- Declaraciones fiscales
3. Documentos de inmigración
- Trámites de visado, tarjeta verde o asilo
- Permisos de trabajo
- Cualquier correspondencia con el USCIS o los tribunales de inmigración
4. Información de contacto en caso de emergencia
Incluye los números de teléfono de familiares, amigos de confianza y representantes legales.
- Consejo: Haz copias de todos los documentos y entrégaselas a alguien de confianza. También puedes guardar los documentos escaneados de forma segura en Internet, por ejemplo, en un servicio de almacenamiento en la nube cifrado.
Ser proactivo en la preparación de documentos puede reducir el estrés y ayudar a tu equipo jurídico a abogar por ti.
Crear un plan de seguridad
Para protegerte a ti y a tu familia en caso de detención o deportación, es esencial elaborar un plan de seguridad claro. Éstos son los pasos que puedes dar:
1. Designa un apoderado
Designa a una persona de confianza para que gestione tus finanzas y asuntos legales en tu ausencia. Esta persona también debe tener acceso a los documentos importantes.
2. Organiza el cuidado de los niños
Si tienes hijos, crea un plan para su cuidado. Designa tutores y asegúrate de que tienen permiso por escrito para asumir la custodia temporal, si fuera necesario.
- Consejo: Guarda copias de los expedientes escolares, los historiales médicos y los datos de contacto en caso de emergencia de cada niño.
3. Prepara una Tarjeta de Emergencia
Cada miembro de la familia debe llevar una tarjeta con información importante, que incluya
- Datos de contacto del familiar/tutor
- Números de teléfono de abogados y organizaciones comunitarias
- Declaración afirmando su derecho a permanecer en silencio (para adultos)
4. Crea un Plan de Comunicación
Acuerda un plan con tu familia y contactos de confianza para mantenerte informado y conectado durante las emergencias. Utiliza aplicaciones de mensajería encriptada para mayor seguridad.
Dedicar tiempo a crear un plan de seguridad detallado garantiza que se atiendan las necesidades de tu familia en caso de crisis.
Recursos y apoyo para las comunidades de inmigrantes
No estás solo en esta lucha. Numerosas organizaciones y servicios jurídicos se dedican a ayudar a las comunidades de inmigrantes. Aquí tienes algunos recursos a tener en cuenta:
Asistencia jurídica
- Centro Nacional de Derecho de Inmigración (NILC): Defiende los derechos de los inmigrantes y ofrece recursos de asesoramiento jurídico.
- Centro de Recursos Legales para Inmigrantes (ILRC): Ofrece herramientas jurídicas y formación para familias inmigrantes.
- RAICES: Proporciona servicios jurídicos gratuitos o de bajo coste a inmigrantes y refugiados.
Ayuda de emergencia
- Unidos Soñamos: La mayor red de jóvenes inmigrantes de EE.UU., que ofrece recursos gratuitos, herramientas y líneas telefónicas de ayuda.
- Red de Defensores de la Inmigración (IAN): Un directorio consultable de servicios jurídicos de inmigración sin ánimo de lucro.
- Campañas Conoce tus Derechos (ACLU): Proporciona información accesible sobre derechos legales y organiza talleres para inmigrantes en crisis.
Comunidades de apoyo
- Grupos locales de defensa de los inmigrantes
- Organizaciones confesionales dedicadas al apoyo a los inmigrantes
- Albergues y centros comunitarios que proporcionan alimentos, alojamiento y servicios de asesoramiento
Conectar con estas organizaciones te garantiza un sólido sistema de apoyo y el acceso a una ayuda bien informada y compasiva.
Actúa hoy para protegerte a ti y a tus seres queridos
Ahora más que nunca, mantenerse informado y preparado es crucial. Si conoces tus derechos, organizas los documentos importantes y creas un plan de seguridad, estarás tomando medidas proactivas para protegerte a ti y a tu familia. Aprovecha los numerosos recursos de que disponen las comunidades de inmigrantes y ponte en contacto con grupos locales para obtener apoyo.
Si eres inmigrante, defensor o miembro preocupado de la comunidad, comparte esta información esencial con otras personas que puedan necesitarla. Juntos, podemos ser más fuertes y apoyarnos mutuamente en tiempos difíciles.
Accede hoy a herramientas e información adicionales de organizaciones de confianza para mantener viva la lucha por la justicia.